Libros 2013. Lo que me tocó presentar y recomendar (I). El Estado en el Perú. Eduardo Dargent

Comentario al libro El Estado en el Perú: una agenda de investigación de Eduardo Dargent.

Estimado Profesor Eduardo Dargent Bocanegra, autor de El Estado en el Perú: una agenda de investigación.

La última vez que vi a al Profesor Dargent, fue cuando lo conocí en agosto de este año. Él amablemente aceptó recibirme en su oficina del Edificio del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Después de una breve y gentil conversación, el Profesor Dargent me despidió, rebosado de regalos:  un ejemplar de Demócratas Precarios publicado por el IEP, los nueve tomos del Mapa Político Electoral publicados por el JNE y tres temas de investigación sobre las élites políticas y educativas en Arequipa. Mi inicial constatación de regocijo intelectual,  mutó en desventura cuando tuve que enfrentarme a la experiencia titánica de cargar los 9 tomos del Mapa Político del JNE –que créanme pesan bastante- por los pasillos del Fundo Pando. Esta pequeña anécdota, me da pie para introducir el presente texto que el profesor Dargent pone a nuestra consideración. Sucede que creo que el Profesor Dargent, ha hecho de la investigación sobre el Estado en el Perú, una agenda personal de batalla intelectual, sólo imagino la cantidad de alumnos que pasan por su oficina y reciben los mismos consejos que yo recibí, quienes- parafraseando al autor “son presionados amablemente” por Eduardo para concluir pronto sus investigaciones.

Es que como recuerda el profesor Dargent, citando al profesor Tanaka, sucede muchas veces que el Estado es un viejo desconocido, no sólo para la gran mayoría de los ciudadanos, sino para los mismos estudiosos o para los burócratas o gerentes públicos y políticos que toman decisiones. El gran avance financiero, propiciado por las reformas económicas y por el modelo de economía de mercado, ha desarrollado el tejido social empresarial y la estabilidad macroeconómica, sin embargo la disminución de la pobreza y el incremento de la riqueza, no han estado acompañados –por lo menos uniformemente, ya que hay excepciones como lo demuestra el profesor Dargent- del mismo proceso de profesionalización, autonomía y fortalecimiento de capacidades del aparato estatal, incluso hemos asistido al debilitamiento y desprestigio del Estado en detrimento de otras organizaciones social, especialmente empresariales.

Esta miopía, alimenta el espíritu de descrédito del ciudadano en la política y en sus instituciones –peligroso camino por donde siempre hemos transitado cada cierto número de años- pues la ciudadanía pende de un hilo conductor delgado que mantienen unidos los “demócratas precarios”. El estado acompañado de la precaria legitimidad de nuestros representantes políticos, el incumplimiento de funciones básicas como seguridad, salud, educación y partidos políticos débiles y altamente volátiles, termina por reconducir el torrente del desprestigio con más fuerza sobre el mismo Estado. Si bien el desprestigio de la actividad política organizada ha acompañado desde siempre el oficio del político profesional, como lo ha demostrado la profesora Hannah Arendt:  “El desprestigio de la actividad política de los filósofos griegos ha triunfado en el mundo de las ideas como la convicción de que la actividad política es un mal necesario, debido en parte a las necesidades de la vida que fuerzan a los hombres a vivir como trabajadores o a mandar sobre los esclavos que se las resuelven (…) ”[1]. No debemos olvidar tampoco que sin investigación descriptiva y explicativa, los estamentos estatales y la burocracia, seguirán tomando decisiones con los ojos cerrados, y el cumplimiento de las promesas de la democracia podrá devenir en débil, y asomar delirios autocráticos. De ahí que, como el profesor Dargent precisa, es necesario, para entender mejor al Estado en el Perú y superar la brecha política, comprender cito:  “(…)las causas de su fortaleza y debilidad, evaluar ejemplos de éxito y fracaso, son temas relevantes para el académico, el gestor público, el político y el ciudadano en general” [2]

Esta ausencia de conocimiento, o mejor dicho de autoconocimiento descriptivo y reflexivo del Estado, nos obliga a recordar siempre las premisas weberianas, sobre las que se asienta la teoría política del Estado, referidas también por el Profesor Dargent, concernientes al territorio, comunidad y monopolio de la violencia, que enfatizan luego las dimensiones de autonomía y efectividad del Estado, puesto que en las provincias del Perú con mayor incidencia que en Lima, no terminan de hacerse patentes en la estructura estatal.

Luego quiero referirme a las preguntas que el Profesor Dargent se plantea en cuanto a la agenda e implementación de políticas públicas, cito: “ (…) ¿Cuáles son las principales fuentes de las políticas estatales? ¿Qué actores promueven estas ideas? La empresa privada, organizaciones internacionales, movimientos sociales, los propios tecnócratas, burócratas o partidos políticos, son, entre otros, fuentes de estas ideas.”[3]

Aquí quiero descender del planteamiento académico a los cuerpos estatales y las élites gremiales de Arequipa. La autonomía estatal, como premisa teórica, en una región como Arequipa, es seriamente discutida en la planificación y la praxis burocrática. Ensayaré una hipótesis que he sostenido en otras ocasiones. La peculiar distribución de la geografía arequipeña ha contribuido a que la mina de cobre más importante del sur del Perú, se encuentre sólo a 25 minutos de la urbe. Esto ha configurado que la relativa autonomía estatal sea cuestionada. La razón es muy sencilla, el Estado en Arequipa, en especial los gobiernos distritales, obedecen en su gran mayoría a intereses de movimientos políticos distritales caudillistas, y son poco flexibles a establecer consensos políticos. Con un ejemplo podemos ilustrar mejor éste fenómeno, que denominaré en Arequipa la “estadualización minera”. La falta de voluntad política que determinó, la falta de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, como se habían comprometido todos los gobiernos distritales, ha llevado a que la demanda social sea canalizada a través de la élite empresarial minera, quienes se han comprometido a construir la planta de aguas residuales, asumiendo la compra de los terrenos, el costo y el manejo del recursos hídrico. Esto supone una reconfiguración social, que goza de un alto respaldo popular. Este fenómeno merece ser estudiado. Ahí donde el Estado no ha podido cumplir con su promesa, ahí la élite empresarial ha tomado el liderazgo, incluso con el respaldo de otros cuerpos burocráticos estatales como Sedapar.

Todo pareciera indicar que en las provincias, el Estado es más que un desconocido e incluso confundido en el imaginario social del ciudadano. A quien empodera el ciudadano –para bien o para mal- es a la empresa privada, con los evidentes desajustes sociales que ello significa, en detrimento de la autonomía estatal. Esfuerzos de otras élites por recomponer la alicaída burocracia estatal saltan a la vista: la Agenda para el Desarrollo de Arequipa conformada por la UCSP UNSA y UCSM, El Congreso Anual sobre la Región Arequipa, CARA, La Cátedra Arequipa, Asociación Cerro Verde, entre muchas otras.

Por ello me permito sugerir algunos temas de agenda de investigación para el Estado en Arequipa:

En Estudios sobre la capacidad del Estado: estudios descriptivos y comparativos sobre la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, estudios explicativos sobre el uso del canon minero en investigación de la UNSA -pues ya existe un estudio descriptivo a nivel nacional y otro a nivel local- aunque calculo que ésta es una empresa descomunal por la manifiesta renuencia de la burocracia estatal. Sería muy importante también estudiar descriptiva – explicativamente todos los proyectos que son aprobados por el SNIP, de las municipalidades distritales con mayor ingreso de por canon de impuesto a la renta, como es el caso de Cerro Colorado, Paucarpata, Uchumayo y Yarabamba.

En Estudios sobre la burocracia: estudios descriptivos sobre la burocracia de Sedapar y su comparación con la burocracia de la empresa pública de generación de energía EGASA (tal vez ésta sea el caso de una empresa pública de provincia eficiente que sirva como correlato de comparación).

Creo que, lejos de la apreciación generalizada de la opinión pública de la falta de capacidades en la gestión pública y los agentes políticos, conviene pues describir y explicar estos fenómenos. Hay quienes dirán que el problema es transversal y terminará siendo cómo transmitir estas agendas y estudios en medidas reales y efectivas que se plasmen en las agendas estatales, porque si no todo quedará en retórica, sin embargo creo Arequipa presenta una configuración social peculiar, que puede hacer que las élites de toda clase, puedan ejercer auténticos procesos de transformación.

Hay quien podrá denunciar que todos estos estudios pueden terminar reflejando un Estado enfermo, sin embargo a ellos hay que recordarles lo que sostenía Raymond Aron en el prólogo a la edición de Librarie Pon de 1959, de El Político y el científico de Max Weber cito: “frecuentemente se experimenta el temor de que la ciencia política pueda resultar peligrosa para las democracias porque las muestra tal como son, en su inevitable y burguesa imperfección. Yo no creo en este peligro. No olvidemos que la democracia es, en el fondo, el único régimen que confiesa o, mejor aún que proclama, que la historia de los Estados está y debe estar escrita en prosa y no en verso.”[4]


[1] Arendt, H. La promesa de la política. Traducción Eduardo Cañas. Paidós. Barcelona 2008.

[2] Dargent, E. El Estado en el Perú: una agenda de investigación. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP. Lima 2012. p.11.

[3] Dargent. E. Op. cit. p 35.

[4] Aron Raymond, Introducción. en  Weber, Max. El político y el científico. Alianza Editorial. Tercera Edición. Madrid 2012. Traducción de Francisco Rubio Llorente. La introducción pertenece a la edición de Librarie Plon de 1959.OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: