La civilización del espectáculo.

vargas_llosa_postcardSi Magaly Medina es una heroína del rating en el Perú, si Ricardo Arjona suscita emociones pueriles en miles de mujeres mientras contienen su voz afiebrada y hormonal, si Lady Gaga tiene tantos seguidores en twitter, si el Quijote ya ni siquiera no sólo no se lee, si no, no se reconoce, y si mucho menos nos suenan familiares los nombres de Lucchino Visconti o Fellini; no es tanto por culpa de ellos mismos, tanto más es culpa de algo que le ha ocurrido a la cultura, algo que Mario Vargas Llosa en su próximo libro ha llamado “la civilización del espectáculo”.

Vargas Llosa, es de aquellos aristotélicos que se resisten al paso del tiempo, y su idea de cultura tiene mucho de elitista y privilegio de pocos. En el fondo, la alta cultura sería una dispensa atribuible a un grupo selecto y cultivado. Algo de helénico y socrático, tiene su argumentación. Sólo he podido leer las 30 primeras páginas del libro. colgadas, mientras espero el envío. Y vaya que ha sido polémico ya desde los fueros de las redes sociales, lo han mandado a callar, a jubilar, a aceptar el paso del tiempo y a rendirse a la irremediable debacle de las artes clásicas como las concibe, y aceptar que hoy los mass media e internet, no sólo han democratizado los contenidos sino también la misma concepción de cultura.

Para ser honesto la polémica no es nueva, ya Umberto Eco había anticipado este fenómeno con muchos años de antelación, y proponía a los apocalípticos -aquellos que consideran que la cultura es un privilegio que se ha envilecido entre los que no dudaría en situar a Vargas Llosa, Adorno y Horkheimer, y a los integrados entre los que destacarían pensadores como Marshall Mc Luhan, quienes sostienen, por el contrario, que la masificación de la cultura está haciendo mucho más “digerible” y democratizando los contenidos de la alta cultura, la internet, las redes sociales, facebook, wikipedia, todo hace que la cultura -aunque epidérmica y pobre-, se masifique y llegue a todos (en su momento Eco se refería a las revistas Selecciones, hoy creo que no dudaría de ampliarlo a casi todo el contenido de la red). Pero bueno, qué podríamos decir, en el mismo fundamento de la cultura, que no es otro que la misma persona humana estaría la respuesta, a la aparente disquisición sobre el concepto elitista de cultura que Vargas Llosa desarrolla.

Hay muchas cosas interesantes en la primera entrega del libro de Vargas Llosa. Por ejemplo se refiere al ensayo de TS Eliot, Notes Towards the Definition of Culture, en el que se deja librada la siguiente frase de Eliot: “Yo no creo que la cultura de Europa sobreviviría a la desaparición de la fe cristiana”. Hay que entender el contexto, pues para Eliot, ni Nietzsche ni Voltaire podrían haber surgido sin Cristianismo, es decir que ni el más profundo anticlericalismo, ni el hedonismo erótico tanático, hubieran podido surgir sin el referente moral cristiano. De todos modos, y a pesar que la valoración no es precisamente la más correcta, sí cabe destacar la honestidad intelectual con la que Eliot afirma que la cultura europea sin cristianismo, simplemente no existiría.

Puede no gustarles lo que es, pero lo es. Y esto a pesar que luego trae a colación la crítica de George Steiner -creemos que para contrapesar y darle cierta “imparcialidad”-, para quien simplemente no existe una valoración positiva del cristianismo, sino al contrario, lo tilda de responsable de las mayores influencias negativas en torno al antisemitismo y los principales crímenes y atrocidades que ocurrieron en el siglo XX. Afirmación sumamente discutible, pues hace falta sólo revisar sin prejuicios, los innumerables pronunciamientos del Magisterio Pontificio al respecto, para advertir que fue precisamente todo lo. contrario, La Iglesia no sólo condenó el antisemitismo, sino que innumerables sacerdotes anónimos cobijaron a refugiados judíos. Es como repetir de nuevo esa leyenda negra plagada de tanta mentira sobre S.S. Pío XII y los judíos. Pero esa es harina de otro costal.

 Jorge Volpi, en una crónica de El País sobre el libro, llamada El último mohicano, en resumidas cuentas, asumiendo una postura “integrada”, ironiza con la aristocracia intelectual a la que Vargas Llosa quiere reivindicar, y que no existe más, algo así como lo que Marco Sifuentes llamó  “a lo pasado, pasado”. Volpi, no entiende cómo un auténtico liberal como Vargas Llosa, se rasga las vestiduras ante la democratización de la cultura, la frivolización de la sociedad, lo cual para el mismo Volpi es una paradoja, pues no imaginamos al Nobel defendiendo un gobierno aristocrático en la antigua Grecia.No señor.

Pero creo que lo que Volpi olvida y Vargas Llosa parece entrever con cierta lucidez, es que la cultura como manifestación de la hondura del hombre, mientras más pobre y frívola se haga; precisamente empobrece, animaliza y envilece al mismo hombre. El problema no es tanto la masificación o la aristocracia de los contenido culturales. A nuestro entender el verdadero problema –y vaya que lo es-, es que el hombre pierde contacto con su mismidad, con su ser más profundo. Deja de ver la realidad, y se convierte en un monigote arrojado al destino de la masa.

Las consecuencias de una visión tan complaciente con la banalización de la cultura  como la de Volpi, son innumerables. En el fondo la visión de Vargas Llosa, es una profecía ya anunciada, pero es su última defensa a las artes como las concibe, como algo elevado, tal vez se entristece que no se lea el Ulises de James Joyce, se haya olvidado  a Lope de Vega, y que las masas no mimen más a Wagner o Mozart. Pero eso es lo menos preocupante, si la cultura se empobrece, lo realmente envilecedor sería que nosotros hayamos perdido el asombro por el horror, el mal, la tragedia, las atrocidades morales. Y quién puede dudar que acaso nuestra generación no duerme casi anestesiada y ha extraviado el asombro en algún vericueto de su corazón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: